El Stripping, una opción real de tratamiento en Ortodoncia (Parte 2): Consideraciones clínicas y técnicas

Dibujo 1

Espesor de esmalte

Antes de llevar a cabo la técnica de stripping debe tenerse claro cuánto desgaste interproximal podemos hacer en cada punto de contacto, para decidir si la técnica de stripping es adecuada en un caso particular.

Después de consultar varios estudios podemos considerar que la cantidad de esmalte a reducir debe de decidirse de forma individual y no son válidos los valores medios, pero hay que tener en cuenta las siguientes afirmaciones:

  • Los dientes macrodónticos no tienen porque tener más esmalte que los microdónticos. Es decir no hay relación directa entre el tamaño dental y el grosor de esmalte.
  • Como norma general en las paredes mesiales hay mayor espesor de esmalte con respecto a las distales.
  • El espesor del esmalte es ligeramente mayor en el punto de contacto, disminuyendo gradualmente en espesor hacia la unión cemento-esmalte.
  • No existe relación entre la forma dental y el grosor de esmalte, aunque la forma dental sí influye en la ganancia de espacio siendo ésta mayor en dientes triangulares frente a dientes rectangulares o en forma de barril.

Ganancia de espacio

Es importante saber cuánto esmalte se puede eliminar en los dientes de forma individual con el fin de conocer qué casos pueden ser tratados con técnica de stripping y cuáles requieren un plan de tratamiento diferente, como por ejemplo, extracciones.
En general, se recomienda quitar aproximadamente sólo hasta la mitad del espesor del esmalte total en cada cara proximal. Como regla general, siendo conservadores, se recomienda no eliminar más de 0.3 mm de espesor de esmalte de cada cara proximal, con la consecuente creación de una ganancia de espacio de 0,6 mm por punto de contacto.
Varios médicos han proporcionado sus recomendaciones para el desgaste interproximal pero esta regla básica permite abordar la casi totalidad de los casos.
Si un arco dental contiene 14 dientes permanentes (con exclusión de terceros molares), y el objetivo del tratamiento es eliminar 0,3 mm de esmalte en cada diente en contacto con otro diente, puede realizarse el stripping y ganar 0,6 mm de espacio entre 13 contactos interproximales. Esto supone una ganancia total de espacio de 7,8 mm. Si se necesita más espacio para corregir la alineación en una arcada, esto se puede hacer mediante la realización de otras técnicas de ortodoncia que aporten espacio, tales como proangulación de dientes anteriores, el desarrollo de la forma del arco, desrotación de los dientes y la distalización molar.

Al decidir realizar un tratamiento con técnica de stripping debe tenerse en cuenta el grado de abrasión fisiológica existente, si el paciente ya ha sido sometido a una técnica de stripping de forma previa y la presencia de coronas o empastes sobredimensionados que nos favorezcan conseguir una mayor ganancia de espacio.


Finalidad del stripping

1. Conseguir espacio en las arcadas.

2. Compensar asimetrías del tamaño dental que de no ser corregidas dificultan la obtención del centrado de las líneas medias o guías caninas.

3. Corregir la aparición de triángulos negros, sobre todo tras la alineación de dientes triangulares apiñados donde el punto de contacto es excesivamente vertical y mejorar dichos triángulos negros en paciente periodontales con papilas decapitadas (Dibujo 1). Hay que distinguir los triángulos negros fruto de un punto de contacto excesivamente incisal de aquellos triángulos negros consecuencia de una inclinación inadecuada de los dientes ( Dibujo 2).

Dibujo 1

Dibujo 2

4. Corregir los aparentes diastemas a nivel de los bordes incisales en los dientes en forma de barril ( Dibujo 3).

Dibujo 3

 

5. Dar estabilidad a la corrección de las rotaciones al transformar el punto de contacto en un área de contacto.

 

Consideraciones a tener en cuenta

– El desgaste interproximal debe llevarse a cabo de tal manera que el vértice de la papila interdental y el punto de contacto se mantegan en la misma línea perpendicular al plano de oclusión (Dibujo 4). De lo contrario, los dientes parece que se inclinan de forma incorrecta.

Dibujo 4. El vértice de la papila dental y el punto de contacto deben estar en la misma línea vertical.

– El stripping debe llevarse a cabo de tal manera que el punto interproximal se mantenga a una distancia de 4,5-5 mm desde el borde superior de la cresta ósea. Esto asegura que no aparezcan triángulos negros gingivales. La altura de la cresta ósea se determina por sondeo y el examen radiográfico (Dibujo 5).

Dibujo 5. Medición de la distancia de la cresta del hueso alveolar a el área del punto de contacto.

-Tras la realización del stripping debe realizarse una adecuado pulido de las caras proximales para eliminar áreas rugosas que pudieran aumentar el riesgo de caries.

#iguru_soc_icon_wrap_650c20d329e67 a{ color: #ffffff; }#iguru_soc_icon_wrap_650c20d329e67 a:hover{ color: #1c6947; }.iguru_module_social #soc_icon_650c20d329e971{ color: #ffffff; }.iguru_module_social #soc_icon_650c20d329e971:hover{ color: #1c6947; }